Por Cecilia Mariela Navarro y Javier Costamagna
En esta entrevista a Sole Pintos, repasamos un poco de su carrera, sus experiencias, su visión de la cultura en los tiempos que corren, la inclusión en todo el amplio sentido de la palabra, ante todo, sobre la cultura Hip Hop, el foro, Hip Hop y Komunicaxion, pronto a realizarse en este mes de Agosto.
Nos gustaría que nos comentaras 3 hitos de tu trayectoria que influyan mucho en tu desempeño actual a nivel profesional.
Yo de por sí a mi trayecto no lo veo como una carrera porque si de ir derecho se trata, jamás fui derecho. Fui abriendo, tocando todos los links habidos y por haber, como para decirlo en términos más actuales. Toda la bifurcación y el camino creo que los tomé para ver qué onda. Siempre me interesaron todas las artes en general y me dediqué más de lleno al cine y al teatro en un principio. Pero la música siempre estuvo ahí. Es una especie de guía, ¿no?. Para mí fue muy fuerte haber trabajado en algún momento en la industria cinematográfica y ver que no era lo que me gustaba, no era lo que quería. Toda la lógica de competencias y toda la histeria total que hay en esos ámbitos y de todo lo que es la industria en general del arte, terminé sintiendo rechazo justo en un momento que fue una bisagra de la historia. Por citar una peli de unos amigos, yo estaba en Buenos Aires estudiando sonido para cine, en una especie de posgrado en el 2000/2001. En el 2001 bueno, estaba sucediendo de todo y éramos protagonistas de todo eso, nos atravesaba de alguna u otra manera y bueno, desde ahí como que ninguno de toda esa camada volvió a ser el mismo del comienzo. Las personas que estaban alrededor mío y todos los que transitamos lo que fue el 2001, el 19 y 20 de diciembre de ese año. Y ahí bueno, ya tenía una decisión tomada sobre la línea de lo que quería hacer, que es la contra-información, la contra-cultura y bueno, empecé a construir en esos sentidos desde lo popular. Siempre del lado del arte, de la expresión pero también desde la información y de dar visibilidad a lo que no lo tenía en ese momento y lo que no lo tiene, ¿no? Una estudia, tal vez entra a una escuela de cine, tiene la suerte o se esfuerza mucho y llega a una escuela como la ENERC con un imaginario de hacia dónde quiere ir, qué quiere hacer y la verdad que yo hoy no perdería ni cinco minutos en presentar un proyecto para hacer una película… o sea, si la tuviera en la mente obvio que sí, pero no de la manera en la que lo veía en esa época. Para mí fue un gran hito eso: chocarme con la industria, chocarme con ese sueño a punto de ser alcanzado -o habiéndolo alcanzado-, trabajar con ciertos directores o hacer ciertas cosas en ciertos ámbitos para muches debe ser haber alcanzado algo a sostener luego. Yo más o menos fui de “toco y me voy”, salí corriendo de todo eso. Y por otro lado encontrarme con el estallido social en la cara me ubicó en donde quería posicionarme, ya no miré al mundo de la misma manera. A raíz de eso me dediqué a construir espacios comunitarios de comunicación y de arte y bueno, otro hito fuerte para mí fue que en ese momento tomé contacto más directo con la cultura hip-hop en Chile y acá, en Argentina, en Buenos Aires; ahí me enamoré de la cultura hip-hop y me convertí en una activista hip-hop desde la comunicación y la formación, siempre me dediqué a la educación. Aporté ahí comunicando, no sólo difundiendo bandas o eventos, sino que me dediqué a comunicar el contenido denso que tiene el hip-hop como savia, su sangre, aquello que le da vida. Hay un montón de a prioris, de decisiones sociales, políticas, culturales que la persona que decide ser absorbida – risas – por la cultura hip-hop va tomando y luego como que no hay vuelta atrás, es raro. Por otro lado, estuvo la construcción del primer canal de televisión que se sostuvo en el tiempo desde las organizaciones populares y gracias a la gente en Avellaneda. En el 2007 fundamos el canal 4 de Dario y Maxi. Después de haber hecho la cobertura y el apoyo sistemático de lo que fue la Masacre de Avellaneda hasta aquel día, luego del 26 de junio, cuando la Estación ya había sido revalorizada como espacio de muerte, pero también de vida; bueno, me vi muy involucrada en eso y en varios procesos culturales con obreros, con militantes populares y a raíz de ahí armamos el canal con el nombre de los chicos. Fue un gran desafío sostenerlo en el tiempo. Se sostuvo casi tres años, de ahí salió el programa de radio “Eslok3ai” y bueno, se sostuvo de manera autogestiva, con el compromiso de les compañeres, pero es muy difícil sostener estos espacios en el tiempo. Ese es un gran desafío y bueno, después eso se fue bifurcando en otras experiencias, pero para mí fue muy sustancial haber hecho ese trayecto ahí, haber estado a cargo del diseño de la programación, de la formación de la gente que se iba acercando y tratar de construir con lo que teníamos propuestas de comunicación que. En el caso de “Eslok3ai”, se trata de un espacio sostenido al día de hoy con prácticamente un entorno que ha ido creciendo pero que se sostiene y para mí eso también es súper fuerte porque, si bien no seguimos conduciendo les mismes -al principio yo no conducía tanto, por ejemplo-, seguimos en contacto. Hablamos constantemente, nos re difundimos, compartimos las publicaciones, todos participamos activamente del programa, de los programas de los otros. Es como un núcleo que no deja de crecer y eso también es una apuesta, es una forma de construir, una forma de relacionarnos y de aportar a la cultura en general y a la cultura hip-hop en particular porque bueno, siempre tratamos de que no se desconozca la relación con el resto de la cultura. No somos aislades. Hay muchas experiencias en este sentido, sobre todo incorporando otras disciplinas artísticas como el teatro, las artesanías o prácticas desde las Ferias, hay un montón de cosas. Y bueno, sobre “Eslok3ai”, tuvo lugar en Buenos Aires, yo me fui allá a estudiar y me quedé unos 20 años – aunque no era esa la idea – y volví hace más o menos cuatro años. Desde entonces estamos acá en Córdoba activando este programa llamado “Eslok3ai”, sobre la cultura hip-hop en el Centro Cultural España Córdoba, como parte de Radio Eterogenea.
Eslok3ai /Radio Eterogenea
Eslok3ai Real Hip Hop. Miércoles 19 hrs. Repite Sábado 21 hrs. y Viernes 07:30 am.
Conduce Soles Pinto con la participación de especialistas en lxs distintxs elementxs como: Yan Rodriguez Host y Steet Dance; Matias Ligato Breaker y Street Dance; En redes y edición; Nahuel Sabatino edición y producción remota; Mad Dog y Melanie Jane producción desde Perú; Sista V producción y dijing desde Bs As; Mostro producción transfeminista; Mr Funky Flores co-conducción y dijing; Mc Nero y Mara Host y co-conducción.
Profeta Marginal producción y columnista dsd Chile Mc edukación popular; Negro U.R.U. producción desde Uruguay.
Hoy la gestión cultural tiene otra mirada y justamente mira la manera en que nosotros nos venimos relacionando desde el cooperativismo, la colaboración, las alianzas estratégicas: con quién difundimos, por ejemplo. Y me parece que la gestación va del lado de eso, de generar nuevos paradigmas relacionales y nuevas propuestas a todo nivel
Se nos hizo llamativo pensar la gestión cultural en términos de “gestionar” pero también de “gestar” los recursos culturales, ¿cómo vivís esa dinámica?
Es muy interesante la pregunta porque bueno, venimos hablando más o menos del tema. Por un lado, en el caso de la cultura hip-hop, es como que ya tiene toda una lógica pero dialogar con la cultura institucional es bastante difícil porque cada una tiene sus lógicas y sus formas, ¿no?. Justamente a veces intentar intervenir en el ámbito institucional implica un montón de idiomas o de códigos que uno tiene que aceptar, que hablar y hay negociaciones de por medio. En el caso de lo que vengo haciendo con “eslok3ai”, que es un programa de radio que siempre tiene 2 o 3 instancias de encuentro físico, de encuentro presencial con la gente en el que tenemos la lógica de trabajar de una manera más colaborativa, tratamos de relacionarnos con espacios a los que les interese nuestra línea, ese sería el punto número uno. La afinidad de la línea nos parece fundamental, en el caso nuestro tiene un fuerte compromiso social y político – no partidario – pero sí político, tiene un fuerte compromiso con luchas históricas y reivindicaciones que, tal vez dentro del ámbito clásico de la gestión, podrían haber sido problemáticos. Hoy la gestión cultural tiene otra mirada y justamente mira la manera en que nosotros nos venimos relacionando desde el cooperativismo, la colaboración, las alianzas estratégicas: con quién difundimos, por ejemplo. Y me parece que la gestación va del lado de eso, de generar nuevos paradigmas relacionales y nuevas propuestas a todo nivel. Hoy están mirando a la cultura hip-hop… va, no es que “hoy” … nosotros la venimos peleando desde hace un montón. Por ahí decimos: criminalizan a los pibes por pintar un grafiti y después van y le sacan una foto a una modelo para venderte desodorantes, toallitas, zapatos, detergente, comida, etc. ¡Cualquier cosa te venden!, usando el grafiti de una persona que capaz fue presa por haber hecho ese grafiti. Ni siquiera lo contemplamos, de hecho, en los ámbitos culturales institucionales es muy difícil lograr – al menos acá en Córdoba – materializar la pintura en graffiti, ni siquiera sobre canvas. Se complica un montón. Les cuesta entenderlo, les cuesta entender que se van a quedar con una obra de arte en muy poco tiempo porque el grafiti es una disciplina caracterizada por la velocidad y que, si bien no es barata hacerla, con muy poco se podría estar generando una provisión de obras que sirven para un montón de cosas. Creo que, por ejemplo, es muy interesante cómo acá en Córdoba la nueva gestión ha tomado el tema – quedándome con el elemento grafiti como ejemplo de uno de los distintos elementos que tiene la cultura hip-hop – porque es algo que no implica una inversión tremenda, no necesita de una inversión descomunal y el aporte estético y terapéutico que puede tener la belleza ya por el hecho de generar algo lindo es impresionante e invaluable. O sea, estar haciéndole una nota a un grafitero y que vinieran los vecinos a felicitarnos – yo les decía que era obra de los grafiteros, que yo no tenía nada que ver -… ellos se acercaron y vos decís: “¡mira vos!”; podrían con el paradigma del chip de la plenitud – como se dice por ahí –, ¿no?, de la gente que no tiene más que una dimensión, podrían decir: “están ensuciando la ciudad” o “están ensuciando” ¡Y no, la gente ya no lo está percibiendo así! La gente ve la belleza y lo celebra. ¡Ojo, celebro tu gestión amigo político!, o sea, es algo bueno. Que los pibes y las pibas hablen de sus realidades ya no se puede ocultar tampoco, se suben a los trenes, a los bondis y te la cantan, te cantan la posta en cualquier lado. Otra cosa que tiene la cultura hip-hop (excepto con el grafiti o con el digging que son disciplinas más bien caras), la danza o el rap son disciplinas que se hacen con nada. Uno hace el ritmo y el otro lo canta entonces tenés un evento en cualquier plaza y los otros bailan. Entonces si vos querés generar una oferta con prácticamente nada podés convocar a los pibes y pibas; no te digo que no les pagues, ya que tenés para pagarles. Pensándolo, podés convocar a los mejores, hacer que suene con el mejor sonido y tal vez estás teniendo un gasto muy menor para una gran convocatoria. Todo esto es lo que quiero recalcar: te vas a quedar con obras, te vas a quedar con un material audiovisual de la hostia, te vas a quedar con una gran convocatoria y la gente se va a enterar de que existe ese espacio, porque la verdad que el circuito del arte existe para una serie de personas. Yo siempre digo que el día que vienen las personas que limpian, los obreros del espacio y se acercan, se sacan fotos y se quedan a ver el evento es ahí donde siento que hice un buen evento. Porque yo trabajo para la gente, para el que le llegue a los pibes que están recién despertándose y diciendo: “bueno, a ver ¿qué cagada hago?” y decir: “A ver, no, podes hacer algo re zarpado, podes hacer algo muy bueno de vos”. Porque esta cultura elitista, el sostener el elitismo desde las instituciones y desde el mainstream lo que hace es eso, seguir marcando grietas e imponiendo grietas que son las grietas que no queremos, ¿no? Porque hay un montón de grietas que deberían suceder en el Sistema para que veamos la luz y empecemos a proyectar, pero me parece que ahí se incluye a más gente y podemos hasta, incluso, hablar de público. Las personas que pueden disfrutar de ese arte, los públicos también han ido mutando, han ido cambiando y bueno, de repente hay espacios en donde se preguntan ¿Por qué han perdido el público?: primero, porque no tuvieron nunca cierta sensibilidad, segundo: por la capacidad de conocimiento, de indagar y de tratar de descubrir otras posibilidades. Hoy el hip-hop abraza al feminismo, al trans-feminismo, a las culturas ancestrales y desarrolla todas las artes de una manera totalmente autogestiva y de una manera también de autoformación, ¿no?, popular y muy para adentro. De repente, hoy, todo lo demás, todo lo que tiene que ver con la institucionalidad, con los circuitos del arte y de la cultura, están mirándonos, están mirando cómo construimos. Y algo ahí me parece que se debe estar haciendo bien. Yo creo que todo lo que se construye desde la territorialidad, desde una pertenencia, desde el no-elitismo, tiene un futuro posible y creo que eso es gestación, más que gestión. Si, después hay que gestionarlo, pero lo nuevo, la característica, la caracterización de ser algo nuevo, novedoso e innovador, todo alrededor de esto del “ser nuevo” me parece que viene por el lado este de la gesta, no del remix. Hay un montón para remixar pero si no hay una semilla ahí que marque la diferencia, el remix puede terminar siendo un te mazo o puede terminar siendo un remix más.

Ahora se escucha mucho a Wos, Trueno y los mismos jóvenes dentro de sus códigos están en las peleas de gallo y, cuando terminan, colaboran. ¿Es algo que está sosteniendo el mismo público, que lo está demandando el mismo público?
Claro. Sí, a full, cuando empezaron a hacer las Batallas de gallos no fue porque sí, fue algo que se dio gracias a la cantidad de gente que va. Igualmente, el tema de las Batallas de gallos tiene una relación con el hip-hop, pero es una relación media tangencial, es la parte mainstream. Y, a su vez, el hip-hop tiene un basamento tan fuerte y hay mucha gente que no está ahí, que no está en esos ámbitos. Es como que eso es justamente lo que sostiene que ese ámbito se mantenga en ese lugar, no es que lo abarca todo el hip-hop. Es muy probable que los chicos entren ahí y después se interesen por la cultura hip-hop. Yo llegué porque para mí las letras eran alucinantes, la música también. Siempre me encantó la danza, el graffiti y todo, pero el rap sobre todo porque para mí ¡estaban diciendo y haciendo algo que no estaba haciendo nadie! Yo soy muy melómana y en un momento dado encallé en el hip-hop. Está bien que siempre busco distintas relaciones de género, me gusta mucho el reggae, el dentro del hip-hop hay muchas variantes. El trap que se conoció ahora como trap viene de muchos años antes, lo que pasa es que es mucho más simple, es como el doble tiempo del rap y bueno, como el reggeton, se hizo famoso porque fue más comercial. Pero, de todas maneras, pasa; en cambio, el hip-hop sigue, eso se mantiene porque la cultura tiene eso: tiene sus propios jueces. También otra cosa que la cultura tiene es el tema del ser real. Una persona que no es real, que no canta lo que vive y qué se yo, sí, le podrá ir bien un par de años, podrá hacer un par de giras, pero no prosperan, no prospera. Hay que tener mucha coherencia y ser muy real en la cultura para tener la trayectoria que tienen sólo algunos,y el respeto que tienen sólo algunos. Y también todo se mueve muy en bloque, esos algunos parecen estar aislado, pero no, nos re conocemos, somos amigos, por cualquier cosa nos llamamos. Por ahí pasan años sin que hablemos, pero yo sé que, ante cualquier cosa, levanto el teléfono, llamo y me van a atender y voy a hablar, vamos a hablar. Si hay un problema, se lo va a solucionar o si hay una propuesta, va a salir. De hecho, con el foro son esas instancias que buscamos generar, es como que la gente no conoce mucho, ven al rapero o a la rapera, pero no ven la cultura que hay detrás, desde literatura, bibliografía hasta recopilaciones que viene haciendo cada artista desde su lugar sistemáticamente. En el 2011 vino Chuck Dee y fue muy loco, porque la diáspora argentina africana hizo como una consulta popular para definir cuál era el rapero que todos queríamos ver y de repente fue Chuck Dee, nadie se esperaba o bien nadie dijo por decir Eminem, y lo que nosotros no sabíamos es que Dee, tiene problemas para salir de Estados Unidos, hubo que hacer un trabajo diplomático, como él es pantera negra tiene causas fue todo un desafío. Pero toda la comunidad hip-hop estuvo ahí. El trasfondo de la cultura hip-hop, no es cuantos años hace que vengo con esta cultura, sino el autoeducación, la sensibilidad social, porque no es necesario venir de una villa, o de una casa con piso de tierra, yo no nací así, pero a esos espacios lo he recorrido, me he tomado el trabajo de no tenerles miedo, en algún momento encontrar mi pertenencia ahí, y es mucho más factible encontrar la pertenencia en un barrio vulnerabilizado, que en un barrio elitista, ahí nunca vas a pasar hambre, no te va a pasar nada, es un mito o de las villas, pasan cosas como en todos lados, pero es un estigma, la gente de los barrios es real es solidaria, simple, sincera, cada uno tiene el aplomo de saber que lo que hace es único, eso de ganarle o pisarle la cabeza al otro, no es parte de la cultura hip-hop, si bien apenas arranco ya los empezaron a bajar a los tiros, porque lo que hicieron meterse con la industria musical, la cultura hip-hop ha venido a romper esquemas y sumado a los trasfondos como las drogas, mafia o política , cosas que van separadas y a veces de la mano. Que lo maten a Tupac, hijo de Afeni Shakur, no es llamativo, vendiendo los discos que vendía y diciendo lo que decía.

“Me parece muy importante visibilizar las culturas ancestrales, hay gente que está haciendo Hip Hop en idiomas originarios, pero no están sonando en ningún lado, hay Hip Hop trans-feminista que no suena en ningún lado, hay muchas cosas pasando que no suenen en ningún lado“
El grado de Lucidez en el Rap
Tambien tenes el rap español que es muy bueno, como por ejemplo Pedro Mo, con cuanta lucidez para decir las cosas, si bien yo laburo, diciendo un montón de cosas tengo un filtro muy grande con el programa. Primero gestionar un espacio de comunicación comunitaria, también tiene su particularidad, que para mí son fundamentales a la hora de pensar la comunicación, luego hay que ver porque los relatos las narrativas, transcurren a pesar de todo esto, entonces circulan están, y tal vez es encontrarlas, dar más visibilidad a los lugares de pertenencias de las personas, yo apuesto, si bien en mi programa de radio sale gente de todo el mundo, mucha gente de Buenos Aires, el programa tiene diez años en Buenos Aires y cuatro acá en Córdoba, pero es esto, que es lo que quiero pasar con que lógica porque los canales y las radios te impones una cierta música, las radios te repiten , hasta que te entran en la cabeza, aparte está pensada con esa lógica, esa partitura es como una fórmula para que te pegue, pero por otro lado nosotros podemos hacer lo mismo, con lo nuestro, a veces uno se mata por tener la novedad en la radio, tal vez repetir algunos temas o hacer que haya algunas relaciones con ciertas personas o algunos programas, nosotros decimos que no hacemos medios, sino entera comunicaxion y por otro lado que no competimos, no alentamos la competencia en ningún ámbito de la cultura hip hop, incentivamos a que se hagan nuevos espacios de comunicación, falta un montón todavía para que estemos artos de escuchar hip-hop en la radio, y de ahí en el momento que nos hartemos van a comenzar a salir las joyitas, porque para que salgan esas cosas tiene que haber mucho, tiene que ser un caldo de cultivo, ya hay cosas excepcionales , pero son muy pocos los programa, en espacios de muy corto alcance y a su vez es muy poca la vuelta que recibe un artista una escena de toda esta difusión es muy micro lo que estamos haciendo aunque parezca que tenga una gran llegada, si es una llegada multiplicadora, una llegada que ha sido diseñada estratégicamente , pero es una llegada muy menor a lo que es el consumo del arte, de la música, entonces no me voy a matar por ir a cubrir a un recital de alguien que lo van a cubrir todos los medios, no me voy a matar para que eso pase, ni tampoco para que venga alguna estrella al programa, como que la categoría de estrella tiene como distintos niveles. Hay gente sustancial que quiero que suene todos los programas, que la gente se valla cantando, por ejemplo, un tema de Nina Uma, un tema de Pedro Mo, de chicos y chicas de acá que están haciendo cosas alucinantes, todo bien con ciertos artistas que están en el maestrean, pero por ahí por hacer una nota a ciertos artistas me pierdo hacer una nota a algún pibe de Villa el Libertador o Arguello, que están haciendo cosas re interesantes, además de mostrarlos es hacer que ellos pasen por esa experiencia que se animen, que se encuentren con otras personas que hace al crecimiento de la cultura, tampoco me muero por invitar al gano la batalla de Gallos, va estar seguramente le va a tocar pasar por eslok3ai, porque siempre pasan, pero no voy a ir corriendo a llamarlo porque gano la batalla, es mas a Trueno lo conozco de que era chico, soy amiga del padre, todo bien pero nunca lo entreviste, o sea no es tal vez el target que estoy buscando. Me parece muy importante visibilizar las culturas ancestrales, hay gente que está haciendo Hip Hop en idiomas originarios, pero no están sonando en ningún lado, hay Hip Hop trans-feminista que no suena en ningún lado, hay muchas cosas pasando que no suenen en ningún lado, Trueno va a sonar en todas las radios, la prioridad son los pibes de los barrios, es ir a cubrir una banda de Rap de algún pueblo originario, o todas las movidas que se están haciendo de las luchas del feminismo del trans-feminismo por parte de las violencias, me parece que esas son líneas muy puntuales del programa.

¿De qué trata el foro Hip Hop y Komunicaxión?
Con respecto al foro estoy muy emocionada, porque se va dando esta cosa de la comunidad, que responde se interesa y quiere apoyar, los foros de Hip Hop y Comunicaxion, arrancaron en Córdoba en el 2018, tanto como Eslok3ai, el foro tiene una propuesta abierta de gestión, si bien tiene una línea estricta, esa si está conmigo y quien no la respete bueno se puede ir abriendo, pero eso rara vez sucedió . Desde el año pasado estamos impulsándolo con mi socio Matías Ligato, “molinos Producciones” estamos trabajando, en varios eventos juntos, la idea es generar espacios de formación y debate, a nivel ya internacional. El año pasado pasamos la barrera de la Abya Yala, con Tomas Raimond de “Actitud internacional”, que es una productora, gestora de contenidos, eventos y de formacion que están Montpellier su sede , ellos trabajan mucho en América Latina, especialmente en Buenos Aires, que se están haciendo las 31 bits, en la Villa 31, se están haciendo cosas en Peru, Colombia Bolivia, además en Europa, y Tomas esta como parte de la mesa organizadora, de la gestión que es la Batle of the year, que es la meca de las batallas internacionales de danza que no son como las de gallos son muy diferentes, tienden al desarrollo artístico, a un trabajo. La idea es que vengan gente de ese calibre, gestores, productores y artistas que se destaquen a nivel internacional, especialmente que se dediquen a la formación no convencional, educación popular, producción de contenidos, sistematización de procesos como Conexión Originaria que son un antropólogo que es mejicano y un cientista social que es de Paraná, ellos están haciendo una recopilación continental de Rap, y Hip Hop, en culturas ancestrales, ósea la cultural Hip Hop, es un todo, que engloba varias disciplinas, el rap es la música, después tenes el grafiti, que está muy desarrollado el muralismo que toman las culturas ancestrales, que ya en la danza y en la ropa están influyendo un monton, ese volver a la culturas acentrales, está pegando a fuerte en la comunidad Hip Hop y es muy fuerte eso. Estos ejes que digo así de manera desordenada, que son la educación popular, la autoformación, las culturas ancestrales, pueblos originarios y la gestión cultural con una mirada más humanitaria, social y reivindicaciones políticas, sociales puntuales de cada zona y cada región esos son ejes transversales así como el feminismo que les dedicamos un día al feminismo al trans-feminismo, “ no dejamos de ser feministas”, estos son temas que son transversales, hay un día que le dedicamos especialmente al trans-feminismo y al feminismo, a las mujeres en general desarrollando la cultura. Este año va estar muy enfocado a la educación popular, que es un tema que está en las tres jornadas del 25, 26 y 27 de agosto, desde las 18:30 a 21hs por el canal del centro cultural España Córdoba, este año es un día menos a comparación del año pasado, este año hemos relegado a lo que tiene ver con la reivindicación social, políticas, porque están en los otros días, este año de nuevo tratamos de darle continuidad al foro y a todos los espacios. No es que sea una novedad, sino que esta persona que fue la novedad, siga haciendo novedades y cosas maravillosas, siga estando con nosotros y participando. Este año esta Pedro Mo que estuvo el primer año, que ese año fue en formato virtual, semivirtual, entonces se hacían video conferencias por Skype, por ejemplo. Para nosotros no es raro hacer este formato, pero si es raro para nosotros la parte presencial nuestra, pero siempre hubo gente que salió de distintos lugares, ya sea en vivo o grabaciones, aunque la idea siempre era que sea en vivo en dialogo con la gente acá en Córdoba, siempre se transmitió por YouTube. Además, en este evento tendremos a Conexión Originaria que presenta a dos grupos nuevos que aparecen en escena en estos últimos tiempos, si bien hace varios años que están, Hae Kuera Ñande Kuera, la triple frontera que hacen Rap en guaraní, y los NIN, ellos son de Ecuador, hace Rap en Quichua, aunque están medios reparticos, ahora van a participar desde Estados Unidos y Ecuador, Mente Negra participara de nuevo desde Méjico, Pedro Mo desde Perú. Este año filmamos lo que llamamos capsulas que mostramos el arte local desde un evento que hicimos a puertas cerradas, a modo de registro, donde hacemos un saludo a la Pacha mama y trabajos esos tres ejes que están en las tres capsulas como el feminismo, trans-feminismo y las relaciones que hay en la cultura Hip Hop, estas relaciones no se suelen entender tanto desde afuera como el Cypher, freestyle, la batalla, nosotres abrazamos como forma de relación el Cypher, que antiguamente se le decía freestyle o improvisación que es lo que tiene que ver como una especie de circulo o ritual que cada uno tiene una cifra, en este círculo en esta ronda cada uno tiene algo que decir de acuerdo a lo que va diciendo el otro, no es un cadáver exquisito, sin saber lo que dijo el otro, hay que contestarle al otro, son debates cantados , son grandes conversaciones, esto tiene una riqueza espectacular. En la segunda fecha que son todas mujeres participa: Oli Bogarín de Superpoderosas Crew, ella es paraguaya, aunque actualmente vive en Buenos Aires, Viky Style de Uruguay, además se dedican las dos a lo que es educación popular, y después esta Saya Londoño de Cali, representando además de su arte la Universidad Feminista Kunaluna, el ultimo día como conductora va a estar Nina Uma, también Bboy Donatello de Colombia, Micaela Ciordia de Buenos Aires (Asociación Argentina de Breaking) y Ana Testa que es de Córdoba, de comunidad Hip-hop, es un espacio de formación de hip-hop.
