Desde el blog “Veritas/Apócrifo“, les compartimos una producción original, con autoría de Hugo Alberto Cammarata, sobre la novela “Las lagunas“.
Juanjo Conti es un escritor santafesino nacido en la localidad de Carlos Pellegrini. Hoy día vive en ciudad de Santa Fe, donde ejerce la docencia en la UTN, entre otras actividades del ámbito informático. La obra reseñada a continuación, fue finalista del Concurso Regional de Nouvelle EMR 2018.
Extracto
Sucintamente podemos decir sobre este relato: la rutina de la comuna de Carlos Pellegrini, se ve alterada por el hallazgo de restos óseos, en una de las tres lagunas del lugar. Este suceso, altera la vida del pueblo. Un par de chicos, y una familia perfecta subsumida bajo el ala de la ciencia, una policía a cargo de la investigación, un marginal (borracho) y un frigorífico como ente que rige la vida de los lugareños, constituyen los elementos literarios que conforman esta obra.
Nouvelle
Las Lagunas es un “librito” que se puede leer de un tirón, esto no le quita mérito en relación a otras voluminosas obras, de más de ochocientas páginas. Al respecto podemos citar las palabras de un literato: “Hoy los hombres ya no cuentan con el tiempo suficiente para penetrar en los antecedentes y secretos de la gente que aprecia. ¿No es natural entonces que los personajes de ficción también mantengan este tipo de vínculos sumarios, breves pero claros, a los que ya nos han acostumbrado las pantallas, y que busquen placer en relatos deslumbrantes?” Paul Morand – Prólogo de “La esfinge y otros relatos bizarros” de Edgar A. Poe. Género “Renaissance de la nouvelle”, Década 1930.
Eco de Esteban Echeverria
La historia se desarrolla en la pampa gringa, en la localidad ya mencionada. De los tres espejos geográficos, hay uno que tiene la particularidad de ser una laguna o un depósito sanguinolento producto de la faena en el frigorífico. Precisamente la narración comienza por la descripción de esta actividad del matadero y casi sobre el final, se repite esta cruel tarea, en la boca de un ex operario, hoy agente de policía: Mondaca. La voz del narrador nos cuenta: “…se corta longitudinalmente el esternón y la columna vertebral (de la vaca) utilizando una sierra eléctrica.”
Es inevitable relacionar estas escenas, mucho más sanguinarias en el relato de Esteban Echeverria: “El matadero”. Si bien la diferencia es abismal porque el cuento de Echeverría, se desarrolla allá por el 1830 y pico, bajo el gobierno de Juan Manuel de Rosas, donde la única tecnología disponible, era el cuchillo del gaucho mazorquero mientras la higiene brillaba por su ausencia. El fin será siempre el mismo: la carnicería del pobre animal. Si se nos permite una digresión va a continuación un fragmento: “La perspectiva del matadero a la distancia era grotesca, llena de animación. Cuarenta y nueve reses estaban tendidas sobre sus cueros y cerca de doscientas personas hollaban aquel suelo de lodo regado con la sangre de sus arterias. En torno de cada res resaltaba un grupo de figuras humanas de tez y raza distintas.”
Una mujer detective
La investigación del hallazgo de la calavera, por parte de unos niños que pescaban en la laguna “Cano”, está a cargo de una mujer, Dana Carrique, una oficial de policía de la provincia de Santa Fe, que presta servicio en una ciudad cercana: San Jorge. Es una mujer reservada, intrépida, incorruptible, “-…vos y yo podríamos ir a revisar qué tal está esa habitación tuya en el hotel” le propone el secretario del fiscal, durante una cena en un restaurante, “-No me interesa” fue la respuesta cortante de Carrique.
Dana tendrá que buscar la punta del ovillo, en un pueblo de diez cuadras por diez cuadras. No tendrá obstáculo en la investigación, a pesar de contar con pocos recursos. Todos los habitantes que son requeridos para aportar datos, lo harán sin resistencia. Hasta contará con un grupo de hombres que pasarán el “peine” a la laguna “Cano”, cedido por Delfor, dueño del establecimiento cárnico. A mitad del relato la oficial, se retira del pueblo, “Me voy a ausentar un par de semanas”. Al regreso, con mucha decisión resuelve el caso.
El hombre de ciencia
Hay dos chicos, que se diferencian del resto de sus compañeros de aula, los dos no son oriundos del lugar. Matías Migliorati es la figura principal de esta dupla. Él, al igual que su amigo, Leandro Rojas, viven con sus respectivas familias. Leo, pertenece a una familia de laburante y Mati es hijo de un científico, el Dr. Migliorati, un hombre rudo, dueño de un cuerpo semejante a un oso, de pocas palabras, reconcentrado, que se especializa en genética. Si bien ya está jubilado, continúa sus investigaciones de modo propio, en el sótano de la vivienda. La mamá, Rebeca, es una mujer que cumple a la perfección el mandato de ama de casa. Matías comenzará a preguntarse sobre su origen, sobre su cuerpo, por el tratamiento diario que le concede su progenitor, mediante todo tipo de pruebas y análisis.
Don nadie
El viejo Cano, el perejil en el argot carcelario, es detenido por el solo hecho de vivir en una casa rodante a la vera de la laguna, que lleva su mismo nombre. El borrachín, es sometido a un apremio ilegal, por varias semanas, no hay nadie que lo defienda, está fuera del sistema y por lo tanto no tiene garantías legales. “-Denle de comer bien a Cano, pobre tipo. Por lo menos, si tiene que estar acá, (la desvencijada comisaría) que se alimente mejor que si estuviera afuera” se compadece la oficial Dana.
La clase dominante la encarna el Contador Delfor, productor agropecuario y dueño del frigorífico. Amigo (¿?) del Dr. Migliorati
Todo tiene un final
La novela concluye, con un final cruel para Matías, toda la construcción social/ideal de familia se viene a pique y quizás también su vida. La investigadora policial desata el nudo por fuera, mientras que Mati, lo hará dentro de su propia familia.
Ética
Las lagunas, se pueden leer desde un punto de visto científico, si bien nos faltan algunos datos, en la superficie queda flotando el tema de la ética en el hacer científico. Hay algunos indicios de que la investigación del Dr. Migliorati está financiada por el dueño de los medios de producción, o sea el Contador Delfor. Por motivos obvios, no vamos a revelar de qué tipo de investigación se trata. Pero podemos dar una ayudita, en julio del ‘96, el asunto revolucionó al mundo científico.
Perlitas
Matías le propone a su mamá, alquilar el video de la película “El día de la marmota”. Ambientada en un lugar donde los días no pasan y cuyos habitantes están condenados a revivir eternamente el 2 de febrero. De cierta forma Mati, vive en un eterno presente, a pesar de que a su alrededor pasan cosas.
“El Rey de la Montaña” Judith Rossell, es el libro que le presta la directora de un colegio, a un niño entusiasta lector, este nene desaparece de un día para el otro. Justamente el libro trata la desaparición de una jovencita en un colegio.
La trama de Las lagunas, se inspira en un sueño que tuvo Juanjo.
Otros textos de Hugo A. Cammarata
“Covid-19: entre la fachada y el abismo”, crónica de lo sucedido durante la pandemia, basada en el testimonio de una amiga. http://bit.ly/3rzOPj5
“Mandame tu ubicación”, historia quizás “ruda” sobre un ama de casa, que se rebela ante el dominio y control marital de su esposo, gracias a su vínculo con un amante. http://bit.ly/2UryGf1
Hugo Alberto Cammarata

Nacido en Santa Fe (1955), reside en Córdoba desde 1983. Padre y abuelo. Artesano y escritor. Comunicador Social en formación (UNC). Co-fundador y diseñador gráfico de la revista “Mi barrio”. Co-fundador, editor y escritor en el blog “Veritas/Apócrifo”.