Hace unos días nos toco despedir al gran historietista Joaquín Salvador Lavado “Quino”, lucido y reflexivo como pocos, generando una sonrisa e invitando a pensar al público.
Quino, nace en la región andina de Mendoza (Argentina) el 17 de julio de 1932, aunque en los registros oficiales, es anotado el 17 de agosto. Desde su nacimiento fue nombrado Quino para distinguirlo de su tío Joaquín Tejón, apreciado pintor y diseñador gráfico, con el que, a los tres años de edad, descubrió su vocación.
A los trece años se matriculó en la Escuela de Bellas Artes, pero en 1949 “Cansado de dibujar ánforas y yesos”, la abandona y piensa en una sola profesión posible: dibujante de historieta y humor. En 1954, luego de hacer el servicio militar obligatorio, se fue a Buenos Aires a convertir su sueño de ser dibujante. Su primera página de humor la publicó en el semanario Esto Es.

Creó al personaje de historieta más famoso de Argentina y uno de los más queridos del mundo hispanohablante: Mafalda, la niña más contestataria del humor gráfico latinoamericano.
Esta famosa niña que odia la sopa y ama a los Beatles, (Mafalda), empieza con una campaña de publicidad encubierta para la empresa de electrodomésticos Mansfield. Quino creó al personaje de Mafalda, pero la campaña finalmente no se hizo, entonces publicó la historia en Leoplán y luego en Primera Plana. Al poco tiempo salió en diversos países: un éxito que aún no conoció su techo.
“Mafalda es un héroe de nuestro tiempo”, “Y como nuestros hijos están a punto de convertirse, por elección nuestra, en muchas Mafaldas, no es imprudente tratar a ésta con el respeto que merece un personaje real”
Umberto Eco
Linea de Tiempo Mafalda, hacer clic sobre los años o apretar sobre los mismos si lo ves desde teléfono o Tablet.
“No ando despeinada, sino que mis cabellos tienen libertad de expresión”.
Si viéramos el mundo con los ojos de Quino, seguro que sería un lugar mejor. Aunque Mafalda fue su gran obra y universal, este artista se destaco en otras obras y tiras que realizaba para diferentes medios

Obras como:
LA BUENA MESA: ‘La Buena Mesa’ es la tira cómica en la que el autor reflexiona sobre la cotidianidad desde un enfoque gastronómico. El simple hecho de ver a uno de sus personajes haciendo la compra o cocinando un plato son en esta obra fuentes de inspiración.
HUMANO SE NACE: Este cómic es uno de los más serios que el autor ha publicado. Quino reflexiona en unas 100 páginas sobre la religión, la salud, la moral, la avaricia y el comportamiento de las personas en comunidad.
SÍ… CARIÑO: Esta tira representa una de las preocupaciones existenciales del argentino: la pareja sentimental.
Quino está considerado como un humorista que logró, con sus dibujos y comentarios, convertirse en un sociólogo y comentarista popular. En sus dibujos predominaban los trazos visuales, el claro perfilado y lo mejor del cómic: un mensaje muy elaborado. Según reveló el propio artista, su escuela la constituyeron los grandes humoristas argentinos. Entre ellos hay que destacar a Lino Palacio, del que heredó el manejo del tiempo y una temática amplia y universal; a Oski, a quien debe la disciplina de documentarse antes de dibujar; y a Divito, del que recibió lecciones de dibujo. Del artista Luis J. Medrano aprendió la importancia de la formación cultural del dibujante. De todos los humoristas, Quino consideraba al rumano Saul Steingberg el más influyente y mejor dibujante gráfico del siglo XX.