La obra de Philip K. Dick, ¿Sci-fi o terror 4.0?

La obra de Philip K. Dick, ¿Sci-fi o terror 4.0?

Por Cecilia Mariela Navarro y Javier Costamagna

En esta serie de notas, nos proponemos realizar un viaje fascinante, a través de la imaginación del escritor y su obra, que supo plasmar de manera asombrosa la sociedad que hoy vivimos. Philip K Dick, fuente de inspiración a Hollywood como es el caso de Blade Runner”, entre otras, en sus obras va más allá de saber que nos depara el futuro, se pregunta, sobre todo, qué nos hace humanos.

El inesperado fallecimiento de una hermana gemela y el inconcluso duelo posterior, una infancia atravesada por múltiples padecimientos físicos (asma, agarofobia, etc), un breve recorrido universitario en filosofía o la experimentación con drogas durante la década de los años 60`s, son algunos de los datos que gravitan en torno a la mítica figura de Philip K. Dick (1928-1982). Quien alguna vez dijo: “La Realidad es aquello que, incluso aunque dejes de creer en ello, sigue existiendo y no desaparece” fue incorporado en 2005 al Salón de la Fama de la Ciencia Ficción.

Philip K Dick

Su prolífica obra se compone de 44 novelas y más de cien relatos cortos que han sido llevados con mayor o menor fidelidad al mundo del cine y la televisión, de la mano de grandes directores como Ridley Scott o Steven Spielberg y actores protagónicos de la talla de Harrison Ford, Tom Cruise, Matt Damon y Arnold Schwarzenegger entre otros. La médula espinal de su trabajo es quizás atractiva de un modo perturbador, pues su vigencia se nutre de los tiempos actuales, en que las consecuencias asociadas a la cuarta revolución industrial en el modo en que nos percibimos, el cómo actuamos sobre nosotros mismos y el mundo que nos rodea parecieran haber sido profetizadas en el mundo literario, como bien lo han expuestos clásicos como “Fahrenheit 451(Ray Bradbury) o “1984(George Orwell).

Blade Runner 1982

Pero ¿por qué la ciencia ficción nos magnetiza tanto?, pues bien, lejos de estar disociada de la realidad, echa raíces tanto en ella como en lo más profundo del corazón y mente humanas. En ocasiones derriba nuestras concepciones más sólidas acerca de “lo real” (o tal vez oficia de prisma para exponer la fragilidad de nuestra vinculación con esta) y nos invita a plantearnos quiénes somos, qué nos hace individuos y, en fin, qué es la condición humana. Esta última ha sido abordada teniendo como eje factores genéticos o ambientales lo que, en última instancia, justificaría destinos irremediables. Corría el año 1956 cuando se llevó a cabo en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) un simposio sobre la “Ciencia de la Información”, en el participaron psicólogos, lingüistas e informáticos, dando pie a la revolución cognitiva en psicología. Desde esta corriente el funcionamiento de la mente humana y los ordenadores se asemejan, quedando reducida la conducta humana a sus aspectos observables.

Heredera del conductismo, la ciencia cognitiva pone énfasis en la conducta como una respuesta al ambiente o “lo externo” dejando entre paréntesis, pero sin suprimir o “resolver” la influencia de los llamados “procesos internos”. ¿Qué consecuencias tendría pensar a los seres humanos como portadores de cierto hardware capaz de ser programado por la experiencia externa? Las ideas en torno al libre albedrío/voluntad y el destino se hacen tan presentes en torno a lo individual; no obstante, emergen también cuestiones sociales y políticas relativas a la vigilancia y control. Esto último ha sido tenido en cuenta por el conductismo ya que un ser humano predecible según su entorno es susceptible de ser controlado mediante la modificación de éste.

El Vengador del Futuro / Total Recall

En 1999 la película “Matrix” revela un escenario post-apocalíptico gobernado por las máquinas en el que algunos humanos optaron por despertar a la realidad. Una escena emblemática fue aquella en que Neo debía elegir entre tomar una pastilla azul o roja siendo la primera una que permite olvidar lo vivido para continuar en la Matrix/Simulación; la segunda, en cambio, le ha de posibilitar el acceso a la liberación de aquella realidad. Quizás esta escena haya sido un tributo a otra que hallamos en la película “Total Recall / El vengador del futuro” (1990), basada en el relato de Philip K. Dick “Podemos recordarlo por usted al por mayor”, publicado 24 años antes. Este film es reconocido como el más fidedigno con los escritos de Philip K. Dick; en una de sus escenas vemos que para despertar de una simulación (equiparable al “sueño” de estar en la Matrix), un sujeto que se presenta como doctor de la agencia “Recall” ofrece a Douglas Quaid/Hauser (Arnold Schwarzenegger) una pastilla roja.

“Podemos recordarlo por usted al por mayor” (Philip K Dick 1966)

Esta cinta dispuso del presupuesto más elevado de las producciones cinematográficas de la época (60 millones de dólares) y siendo la última antes de que el CGI (Computer-generated imagery/”Imágenes generadas por computadora”) se impusiera en el mundo de los efectos especiales, no obstante, el trabajo de Robin R. Bottin (quien participó junto al director de este film – Paul Verhoeven – en “Robocop”) fue excelso. Como digna representante de las ideas “dickeanas”, “Total Recall” transcurre en 2084 y se centra en la historia de Douglas Quaid, un obrero de la construcción que tiene un sueño recurrente en el que se encuentra en Marte. Las barreras entre lo real e ilusiorio a través de lo onírico o las simulaciones es algo muy presente en la obra de Philip K. Dick. Volviendo a esta historia en particular, si bien es posible visitar tierras marcianas; en aquel momento existe un conflicto armado que la presenta como un territorio poco propicio para vacacionar por lo que la esposa de Quaid le insta a desistir de tal propósito y él acude a la agencia “Recall” (dedicada a vender implantes de recuerdos según los requisitos del cliente) para poder saciar el deseo al que su sueño le ha inclinado.

“Un hombre se define por sus acciones, no por sus recuerdos”

Pero eso sería sólo el punto a partir del que el estilo narrativo de Dick sale a relucir pues empiezan a surgir elementos que llevan a Quaid y a los espectadores a interrogarse por la veracidad de aquel sueño que le atormentaba cada día, ¿era un sueño o un recuerdo?, ¿qué distingue a uno de otro?. Siguiendo algunas pistas y perturbado ante la posibilidad de que toda la vida que conocía fuese falsa, Doug se embarcará en la búsqueda de su identidad verdadera. En la simulación que había contratado eligió desempeñar el rol de un detective encubierto que, al parecer, habría sido su “verdadero yo” sólo que parte de su misión requería que olvidara todo y, a raíz de una nueva intervención en su mente, estaría empezando a recordar (siendo su recurrente sueño el único vestigio en pie). Ya en uno de los diálogos finales en torno a quién es él recibe como respuesta: “Un hombre se define por sus acciones, no por sus recuerdos” y la duda respecto a la veracidad de la experiencia persiste, aunque la veracidad de lo experimentado por y para el protagonista, permanece en pie.

Entre muchos supuestos futuros, este autor estuvo adelantándose y plasmando varios que en este momento ya son parte de nuestro presente. Podemos plantear que la ciencia ficción a veces es como una anticipación de lo material, pero Dick va mucho más allá de ello, más allá de un planteamiento de autos voladores, androides en las calles, un mundo hiperconectado o hasta una simulación de nuestra realidad. Él, es experto en utilizar ambientación de género para hablar no ya de temas universales, sino de la propia esencia, casi metafísica, del hombre. De nuestros temores y anhelos tamizados, cómo no, por sus temores y anhelos como autor, los del propio Dick.

A continuación: te dejamos el Tráiler de la Serie “Sueños Eléctricos” de Amazon, cada episodio inspirado en un relato de Philip K Dick

“Philip K Dick Sueños Eléctricos” Serie Amazon

Seguimos en una segunda parte de esta nota.


Sobre los Autores

Cecilia Mariela Navarro

Formada en Ciencias de la Educación (U.N.C). Aficionada a la literatura y a la Fotografía. Autodidacta, curiosa y deseosa de tender puentes con la palabra.

Javier Costamagna

Tec. Producción y Realización en Medios Audiovisuales (U.N.C,). Productor y conductor “Quien Resistirá” Radio A-Galena. Creador y editor de web Kashmircultura.com. Fotógrafo y melómano por excelencia.

One thought on “La obra de Philip K. Dick, ¿Sci-fi o terror 4.0?

Comments are closed.