Fedecamm /Ferne: ” la observación y experimentación en el arte callejero”

Fedecamm /Ferne: ” la observación y experimentación en el arte callejero”

Por: Cecilia Navarro y Javier Costamagna
Tarde de lluvia en nuestra ciudad de Córdoba, fuimos al encuentro con un artista callejero Federico Cammarata o Fedecamm, hablamos sobre el arte urbano en general, sus comienzos, su modo de trabajar y la relación que guarda con su carrera universitaria, como así también diferentes aristas de este arte. Ademas, en medio de la nota llego el subsecretario de cultura de la ciudad, Federico Racca, aprovechamos para hablar y consultarle sobre el proyecto municipal “arte de nuestra gente“, una iniciativa conjunta con artistas, cuyo el eje principal el arte urbano en nuestra ciudad.

Nos gustaría que nos comentes algunos elementos y experiencias que fueron haciendo parte de Fedecamm / Ferne

Yo pinto desde hace 15 años y siempre firmé como “Fedecamm”, por mi nombre, Federico Cammarata. Ya estoy atado a ese nombre, a ese pseudónimo. Y a la hora de firmar siempre fue muy problemático porque es muy largo, ese nombre me impedía hacer letras; o sea, no podía pintar grafitis. En mi búsqueda mientras pintaba caritas empecé a buscar otros elementos, ahí apareció esta otra palabra: “Ferne”, que viene de Ferne Camm (parecido al Fedecamm). El nombre se debe a que yo tengo una raíz italiana, como el fernet y soy cordobés, como el fernet. Entonces soy una mezcla entre lo italiano y lo cordobés. Y esta palabra corta, pragmática, tiene fuerza y es interesante a la hora de pintar y hacer las letras. Es difícil romper con este nombre que ya tengo: “Fede Camm”, tiene una trayectoria de 15 años, y es conocido. Pero hoy día estoy viendo si lo voy a ir disociando, desapareciendo o fusionándolo.

¿Qué elementos o aristas hacen parte de tu arte? Tanto de Ferne como de Fedecamm

Mi estilo fue mutando y creciendo en base a lo urbano, responde a cuestiones puramente urbanas. Yo salgo a pintar sin boceto y lo que pinto sale en el momento según lo que fluye en la calle. Suelo hacer caras, en algún momento eran masculinas y ahora son más bien femeninas. Voy por la línea de la wacha piola, una chica que usa gorrito. Pero en sí no llevo ideas previas. A su vez, está muy presente la conversación entre artistas; es decir, cuando pinto con alguien que hace letras esa persona, por lo general, ya tiene un boceto así que se trata de ir jugando y armando algo entre los dos.

Diferentres trabajos de Fedecamm

Hay una conversación en la que, por ejemplo, ¿si hay letras vos hacés algo que acompañe eso?

Sí, el grafiti es medio cerrado en el sentido de que se orienta a las letras. ya sea, aerosol, látex y un montón de cosas. Yo siempre pinté con grafiteros y a la hora de buscar, encarar una pared, me conduzco como grafitero. Trabajo mucho la textura con rodillo y además uso aerosol. El grafitero también usa mucho rodillo para el relleno; o sea, usa látex para rellenar por una cuestión económica y después delinea, da brillo y todo trabaja los detalles con aerosol. Y surgen conversaciones increíbles. Por ejemplo, una vez trabajamos con un chico que firma como “Marea” y, en esa ocasión, hice un personaje que tenía un pin que era una “R”, la misma “R” de “Marea”, pero no siempre sucede que el grafitero ceda una letra. El grafitero suele ser reservado con eso, pero por algo propio de la actividad, que consiste en pintar tu nombre para asentar que pintaste ahí.

¿A qué edad comenzaste?

Yo empecé a pintar cuando entré a la Facultad, a estudiar Diseño Industrial, a los 19 años más o menos, empecé a ir a pintar en la calle. Si bien empecé con el esténcil, necesité romper con lo que no me gustaba de eso: su “dureza”. El esténcil es un “molde” por decirlo, no tiene mucho juego en sí al resultado, el resultado es lo que es. Y en Córdoba hay algo muy particular para mí que he notado: muchos diseñadores industriales pintan grafitis. Muchos de los grafiteros que conozco pasaron por la carrera de diseño industrial. Yo podría nombrar a cinco que recuerdo que estuvieron en la carrera de diseño industrial sin haber sido compañeros, sin haberse influenciado entre ellos pero bueno, se ve que hubo un hilo conductor que los llevó hacia ese lado. El diseño industrial es una carrera de diseño que, aunque tenga un montón de cuestiones duras que hay que hacer sí o sí por una cuestión de un producto o de un proceso, tiene también su parte creativa, que permite al diseñador dejar su impronta y responder a otras cosas, capaz que va por ese lado el hilo conductor entre grafiteros y esta carrera.

Autor: Javier Costamagna
“En la búsqueda de poder hacer lo que querés se aplican un montón de cuestiones técnicas, no es sólo fluir por fluir. Aunque también depende del proceso de cada uno

Como docente, ¿encontraste puntos en común entre tu formación académica y desempeño artístico?

Me recibí de diseñador industrial pero no me desempeño como tal, aunque sí soy docente en colegios técnicos donde enseño dibujo técnico, representación gráfica y todo lo referido al dibujo pero no tanto desde la parte artística sino desde la cuestión “más cuadrada”, por así decirlo. Pero  trato de hacerlo más ameno, más entretenido. Hay mucha observación y experimentación pero no desde la parte plástica. Al momento de pintar un mural en grandes dimensiones, tenés que usar escalas y la escala es principal a la hora de hacer planos. Cuando representás algo que, por ejemplo, mide 2 metros y lo tenés que dibujar a 2 cm, usás una escala, cuadrículas y un montón de cosas que vienen del dibujo técnico o de la forma de representar técnicamente. El trabajo en la pared, si bien puede ser muy fluido, dinámico y propio, tiene que tener una estructura sí o sí porque sino no estás controlando la situación sino que está saliendo lo que sale. En la búsqueda de poder hacer lo que querés se aplican un montón de cuestiones técnicas, no es sólo fluir por fluir. Aunque también depende del proceso de cada uno. Cada uno tiene un proceso de trabajo que, por lo general, tiene  una base técnica. A la hora de hacer letras hay una estructura, hay cuestiones que hacen a la letra para que sea esa letra y no sea otra y en base a un rostro pasa lo mismo. Todo tiene base.

Al observar en la calle te vas nutriendo. Después hay mucha experimentación, se trata de pintar y pintar

¿Cómo viste la escena del arte urbano en Córdoba estos últimos años?

Dentro de la escena de Córdoba puedo resaltar que hace 15 o 13 años hubo un boom del Streetart, que es una rama caracterizada por dibujos simples y coloridos. Mucha gente empezó a hacer street durante quizás 2 o 3 años, luego de eso, muchos dejaron de pintar. Fue un boom tanto del street art como del grafiti, después muy poca gente quedó pintando, otros fueron apareciendo y ahora con esta cuestión de gestión/gesta política de la Municipalidad, se levantó un montón de nuevo. Muchos de los que habían dejado de pintar, empezaron a pintar de nuevo y mucha gente que estaba pintando, sigue hoy en día pero también hay gente nueva. Hoy, sin lugar a dudas, hay un reflote de lo que es el arte urbano.

Si pudieras compartir 2 o 3 tips para la hoja de ruta de quienes ingresen al mundo del arte urbano ¿cuáles compartirías?

Primero que nada: observar. Quien dibuja, independientemente de lo que dibuje (letras, personajes o lo que sea que quiera representar) y la técnica que use, se basa en la observación. Al observar en la calle te vas nutriendo. Después hay mucha experimentación, se trata de pintar y pintar, aún sabiendo  que tal vez salga algo malo o distinto a lo pensado. Se trata de pintar y experimentar mucho sin cerrarse a un estilo. Es importante no cerrarse en lo primero que viste y te gustó para representarlo  porque seguramente no saldrá y puede ser muy frustrante. La idea es dejar que fluya más que nada. Se trata de absorber mucho, ver en qué estilo te vas sintiendo cómodo y seguir por ese lado, tiene que fluir sino, no vale.

Trabajos de Pinturas Puente Velez Sarfield
Fotografías Javier Costamagna y Cecilia Navarro

La ciudad de Córdoba busca convertirse en capital del arte urbano, ¿qué despierta en vos esta inclusión de la intervención artística y cultural que haces como parte de las políticas públicas?

Que hoy el arte urbano tenga un lugar dentro del ámbito político es algo que le sirve al artista, que suele pintar por mero gusto y permitiéndole obtener una ganancia monetaria, a la vez que muestra su trabajo. La difusión que hay para mí es un golazo. Más allá de que sea una herramienta política, es también una herramienta laboral para el artista aprovechar el momento. Me parece que es algo muy bueno.


Mientras realizábamos la entrevista a Fedecamm, llego el subsecretario de Cultura de la ciudad de Córdoba el señor Federido Racca, le consultamos ¿en que consiste el proyecto “Arte Nuestra Gente”?

Federico Racca, Subsecretario de cultura de la ciudad de Córdoba

Desde la asunción del intendente Martín Llaryora en diciembre del año pasado, se decidió generar un gran proyecto de arte urbano al que nombramos: “Arte de nuestra gente”, mediante el que empezamos a recuperar lugares junto al trabajo de los artistas y todo un equipo especializado con el que llevamos más de 40.000 metros cuadrados de arte urbano en la ciudad. Ha sido todo un aprendizaje tanto para nosotros como para los artistas porque, si bien en Córdoba se habían realizado acciones conjuntas desde lo público en relación al arte urbano, nunca tuvieron esta magnitud. Además, el nivel artístico ha ido creciendo, existe una profesionalización de les artistes y de nosotros desde lo público y consideramos esto una cuestión de Estado. Se trata de una decisión, de una política de Estado que nos permite recuperar determinados lugares. En este momento estamos en el puente Velez Sarfield, un lugar que estaba totalmente abandonado, aquí ha venido gente de Políticas Sociales, de Alumbrados y de Ambientes para limpiar y acondicionar el espacio (se agregó iluminación, cortó el césped, etc). De esta manera, hemos recuperado sitios que estaban a merced del abandono y eso nos parece muy importante.

Instagram Fedecamm

Instagram Cultura Municipalidad de Córdoba