Por Javier Costamagna y Participación de Cecilia Mariela Navarro
Augusto Orta Córdoba, escritor poeta cordobés, nos recibió en su casa, un hogar que es una obra de arte viviente, en permanente transformación. Las paredes, llenas de pinturas, frases, y más cosas hablan mucho de Augusto y su trayectoria. En una extensa charla nuestro anfitrión con mate en mano – nosotros café de por medio – para animar una entrevista variada, nos habló sobre su camino recorrido, el arte, la cancelación y la autogestión entre otros temas.
Multifacético en su arte, Augusto, con publicaciones en su haber como “Jóvenes Mix” o “Reunión”, fue colaborador literario de “Intoxicados” y “Viejas Locas”, director del Laboratorio de Escritura de las Américas (L.E.A), director del editorial PORNOS (Por Nosotros) y representó a nuestro país en diferentes certámenes y ferias. En estos últimos años se dedicó a musicalizar su poesía a través de diversas producciones audiovisuales, actual conductor del programa Radial “Poesía”, nos cuenta en esta nota sobre su extenso recorrido.
COMIENZOS CON LA ESCRITURA
Fue muy raro porque yo salgo del secundario y automáticamente del Monserrat me cruzo a la Facultad de Derecho, a estudiar derecho. En mi familia todos son abogados, menos mi padre, quien me transmite un poco eso de: “yo no me recibí, vos no seas boludo, recibite de abogado”. Y hubo un momento en que yo estaba en segundo año de la carrera, cursando también materias del tercer año, cuarto año. Como que estaba haciendo un popurrí, pero no me sentía cómodo. Y nada, le dije a mi familia: “no entiendo lo que me está pasando”. Yo estaba de novio en ese momento, con una chica con la que tuve una relación de siete años, muy guapa ella y como que bueno, predestinado a casarme con ella, una chica que se la bancaba, del interior, gringa criada a mazamorra, impecable. Pero yo no me sentía bien, no me sentía cómodo con todo lo que me estaba pasando y empecé a ir… digo: “necesito ir a un psicólogo” y me dijeron: “bueno dale, anda”. Y fui. Y ahí, como que yo en mis trasnoches – vivía en la casa de mi abuela, casa que era muy grande, vivíamos yo y ella -… en mis trasnoches me ponía a escribir cartas para mandar a los medios de comunicación, como quejándome de cosas. Así era que escribía. Y a partir de ahí escuchaba una radio, la Radio Clásica y Moderna, me armaba unos mates, fumaba una tuca y me ponía a escribir. Cada vez más, cada vez más. Y en ese hablar con mi psicóloga me dice: “¿por qué no estudias sociología, por qué no escribís?”, porque yo también tenía mucho interés en la sociología. Y acá sólo se puede estudiar sociología en la Universidad Católica de Córdoba, al menos así era en ese momento. Ahora creo que sí se puede, no me acuerdo bien, no sé bien. Pero la cuestión es que le dije a la psicóloga: “no, yo voy a escribir”, como que me empecé a dar cuenta de eso. Fui a un taller literario, estuve un par de meses en el taller, me di cuenta de un par de cosas como para ver, empecé a juntarme con grupos de escritores y me di cuenta que no funcionaba mi relación con ellos. O como que yo estaba empezando medio tarde a escribir y que bueno, que si me juntaba con esos grupos de escritores que estaban planteados o con los que estaban alrededor mío en esos talleres era como entrar en una bolsa de gatos. Y no tenía sentido. Me empecé a juntar con mis amigos artistas plásticos que justo me encontré de casualidad y ahí me sentí como que yo veía el quilombo de ellos y yo no estaba en medio porque como que yo era escritor. Y era el “escribidor”, así me decían ellos. Ahí me empecé a acomodar un poco y comencé a entender lo que era. Fui a hablar con un profesor del secundario que me daba literatura española del siglo XV, que nos hizo leer “El quijote”, “El cantar del Mío Cid”, le llevé unas cosas, me dio un par de consejos. Me dijo: “no esperes mucho de esto” y “un escritor no puede tener errores de ortografía”.

Cuando hablen de la historia de la Cultura
que aparece de la nada, sale de un Sótano
y expande hasta el cielo de una jungla
adonde se suman todas las historias contadas por el hombre
del gran libro escrito con todos los libros
de la implosión severa, hizo colapso
perturbar una gestación radiante
prefiero contarles al oído que si crezco
es para dejar de hacerlo en algún momento.
Poema: Augusto Orta Córdoba.
Cuerpo / Ediciones Pornos 2018.
“JÓVENES MIX”, UN HIJO AL QUE DEJAR ANDAR / REAFIRMANDO IDENTIDAD
Yo siempre fui muy del palo, muy rockero. Como que mi familia empezó a verme y a decir: “che loco, ¿pero vos qué estás haciendo?”, como que ya no la podía pilotear tanto y bueno, en esa cuestión… viste que un padre le dice a un hijo de 24 años: “y bueno loco, ¿vos qué querés?, te pongo un Kiosko, te compro un auto y te ponés a laburar de remisero y, salí a la calle”. Y yo dije: “yo quiero un libro, quiero hacer un libro”, tac. Hice mi primer libro que se llama “Jóvenes mix”, que lo publiqué en el año 2006. Lo presenté en el Departamento 6, lo presenté en un par de lugares más y fue re-raro porque en ese momento era como que… Era todo una lucha de contrastes de lo que me pasaba a mí y de lo que sucede en la realidad. Porque, cualquiera en la calle me preguntaba: “¿y vos qué sos?, un verdulero por ejemplo y yo le decía: “yo soy escritor” y preguntaba si tenía un libro y no, no tenía un libro. Eso como que le ocurre a la mayoría de personas que están empezando a escribir. Y bueno, largué el libro con ese ímpetu de poder reconfirmarme yo. Que si hubiera editado el libro en un año más habría sido más, no sé… salió como un hijo del cual no estoy muy orgulloso pero que me lanzó a la vida y me dio esa tarjeta. Fue como un primer paso necesario. Me pasó a mí y le a ha pasado a mucha gente que escribe eso. Por lo pronto, ya configurada la parte de la poética de decir: “bueno, escribo poesía” y esa plusvalía que me permitía el contactarme con artistas plásticos. Es decir, no es solamente por formato libro sino que puedo escribir en una muestra en el baño una poesía. Entonces vos ibas al baño, hacías pipi y leías una poesía mía por ejemplo. Ya ahí salgo del arte, del formato libro y lo transmito por formato de arte textual o visual. Lo visualizo ya. Entonces eso me dio como una chapa más. En ese momento, bueno, yo frecuentaba la casa de “Bam Bam Miranda”, que era percusionista de la Mona y lo conozco al Pity Alvarez, me hago amigo del Pity, pego onda y él me contrata para que lo ayude a escribir unos guiones, después una novela. Y bueno, ya saben todos quién es el Pity Alvarez. Bueno, me voy a Buenos Aires a trabajar, estuve viviendo con él un par de meses y ayudándolo en todo eso. Y cuando termina esa relación laboral digo, bueno, a ver ¿qué hago?: ¿vuelvo a Córdoba o me quedo en Buenos Aires?. Y dije, “no, me quedo acá en Buenos Aires”. Córdoba también a mí como que llegan momentos – ahora quizás ya le agarré la mano, tengo 39 años, en ese momento tenía 26 creo – en que me ofuscaba, como que yo notaba limitaciones. Habíamos hecho una muestra, había sacado el libro entonces como que decís, “bueno, ¿qué más, qué pasa?”.

No exijas más que Poesía
más que un poco de amor
apenas despierto
acuciantes desplantes
querés la primicia
tenés un aval delicado
poco billete en el bolsillo
pero la comida asegurada
la bebida asegurada
la existencia
nunca está asegurada.
Cuerpo / Ediciones Pornos 2018.
LA EXPERIENCIA COLECTIVA DE PORNOS, ESCRITURA COLECTIVA DE TODOS Y NADIE
En Buenos Aires estuve dando vueltas en pensiones, laburando de cualquier cosa, ¿no?. Empezando a entender esa ingenuidad de creer que yo tenía el libro y que me iban a venir a buscar en un helicóptero de Barcelona para llevarme a vivir allá, era una ingenuidad. Que al libro lo podía cambiar por un plato de comida, que era como una creación mía, como un hijo que yo lo tenía que dejar que vaya. Teniendo los libros y regalándolos, vendiéndolos, viendo a quién, cómo. Bueno, conocí gente de Chile, empecé a trabajar con ellos, empezamos un proyecto que se llama “Laboratorio de Escritura de las Américas” y ahí empiezo PorNos, en el año 2010, “PorNos” significa “Por nosotros”, una editorial de autores lationamericanos. Y el proyecto de Laboratorio de Escritura de las Américas que se difunde por todo el mundo, que son talleres de escritura que culminan con la publicación de un libro, ese libro es de todos y no es de nadie. No se dice quién escribió qué sino que el rol del coordinador es, mediante el taller y el planteamiento de determinadas consignas, poder hacer que… generar un libro colectivo pero no como una antología en la que se dice quién es quién, quién escribió qué – “esto lo escribió Pepito, esto lo escribió Juancito” – sino que entre todos somos un gran autor. Y eso tuvo como una gran repercusión, o sea, una escritura colectiva que no era una antología. Y bueno, ahí ya armado publico mi segundo libro, que se llama “Reunión”. Lo publiqué en el año 2010 ya en ediciones PorNos, en editorial mía, ya como que digo que siempre fui una persona de la autogestión. Me di cuenta de que no podía esperar a nadie, que quizás probablemente lo que escriba no le guste a ninguna editorial y que la única que me quedaba era publicármelo yo. Y esos libros tuvieron una cantidad acotada de ejemplares, la tirada era de 150, 250 o 300 y los daba a profesores universitarios, a directores, a gente de acá, de allá. Y ya también se me abrió un poco la cabeza con el acto de ir a Chile y representar a la Argentina. Después me fui a Sao Paulo y estuve en un par de lugares, me empecé a conectar. Y ahí tomé la decisión de irme a vivir a México, en el año 2012-2013, allá estuve en la Feria de Guadalajara presentando el proyecto. Que es la segunda Feria del Libro más grande del mundo, después de la de Frankfurt. Y aproveché para ir viendo de qué se trataba todo, ¿no?. Siempre en esa curiosidad de ver cómo se maneja todo, yendo a determinados lugares a ver cómo es. Yo siempre viajé con la idea de generar, de que mis viajes tuvieran un vínculo con algo cultural, no fue sólo por placer, aunque el placer siempre está.

CHISTE
Parece un chiste la elucubración
del correcto asesino
de toda una generación
lastimosa de artistas
con miedo a responder
las preguntas primeras
que hace el señor
apenas naces,
apenas lagrimeas
CORAZÓN.
Lo Escrito que sea Alma
Si no
No vale.
“Sin Poesía no merecen vivir”
© Ediciones Pornos, 2014
ENTRE LO INDIVIDUAL Y LO COLECTIVO
Hoy día tengo el programa de poesía en la radio y hablo de otros poetas. Es decir, hay algo que siempre… y en esa escisión, en esa separación entre un proyecto colectivo y un proyecto personal de obra, o sea, algo mío junto con otros. Como en el colectivo artístico con el Departamento 6, como Casa-Taller en lo visual, como los Laboratorios de Escritura de las Américas, como ediciones PorNos en lo editorial. Ahí está mi obra. Entonces mi obra está con los otros y entendí de que uno en un proyecto colectivo no tiene que dejar todo sino como que tiene que ir al colectivo, pero también tiene que hacer sus cosas personales. O sea, por lo menos así lo veo yo. Porque he visto mucha gente que deja toda su vida en un colectivo y después ese colectivo se diluye o pasa algo y… se sienten traicionados por la existencia de la vida. Yo fui siempre con mi obra y con lo colectivo. O sea, eso no me lo puede discutir nadie. Y bueno, no voy a decirte que, la autogestión”, yo no reivindico la pobreza. Reivindico lo underground y todo eso pero es común que si viene mañana algún editorial queriéndome publicar yo voy a decir que sí, no voy a decir que no. También hay que compararse el desodorante, el dentrífico y etcétera pero la verdad es que entendí desde el comienzo que si esto no me daba yo lo iba a hacer lo mismo. Así que si de repente tengo que trabajar en una obra de albañil y me queda una horita para escribir, voy y lo hago. Y si de repente no, bueno. O si me va bien, me va bien y sino, no. Mi compromiso es con el arte y con la cultura.
ENTREGA El resto navegando una existencia en la cual no influyas ni en lo mínimo. ¿Cuánto dinero van a ganar todos estos años? Esa institución que le anda cortando las piernas al sistema sublingual de aprendizaje social. La gran acción la guardaron en un armario que no podemos abrir. Sacá todo lo que tengas para dar Y Dalo. "Sin Poesía no merecen vivir" © Ediciones Pornos, 2014
PLASTICIDAD PARA USAR CUALQUIER SOPORTE
Sin duda que lo primario ¿qué es?: la obra; sin obra no hay artista, no hay nada. Yo parto de la poesía, escribo poesía, entonces lo que hago es juntar cuadernos y después los veo y digo: “esto puede ir para tal lado, esta frase puede ir para un libro, esto lo puedo cantar”. Para mí lo otro es un medio de expresión de mi poética. Pero hay un riesgo muy grande, primero porque el que mucho abarca, poco aprieta. Yo empecé a musicalizar mi poesía mediante bases que me hicieron mis amigos, al principio muy tímidamente leyéndola, luego ya tomando más plasticidad, vinculándolo más con el rap, el trap, con el spoken word; así como cantando y recitando, siempre con gran respeto hacia la gente que viene haciendo esto desde hace tiempo. Todas las personas que hacen arte o cultura es como que siguen haciéndolo y es complejo subsistir de esto. Pero es como seguir jugando, seguir siendo un niño al hacer arte, algunos van a una oficina o a otro lado y uno es como que sigue jugando. Es así, uno puede jugar a cualquier cosa, como por ejemplo los músicos que tienen equipos e instrumentos o en el taller de un artista plástico pero siempre tratando que sea con respeto. Y también con respeto a mí mismo, a mi obra, yo con mi poesía puedo hacer lo que quiero, siempre entendiendo el lugar de cada una ¿no?, pero a su vez es mi poesía y yo la muestro como quiero. Y con respecto a lo que me rodea, a lo discursivo, en la calle hay mucho, pero creo que tiene más que ver con el ojo que lo ve, que te permite poder determinar que algo tenga una belleza o fealdad, sea artístico o no. Salimos a caminar por la cuadra y vos ves algo que ves todos los días pero de pronto pasa alguien, le saca una foto y ya cambia, se trasforma, va mutando dependiendo del ojo del artista. En la urbanidad veo mucho de eso. “No hay nadie que este separado del lugar del cual proviene y del mundo en el que vive”; esto no es una cuestión sine qua non, existen por su puesto las licencias poéticas en poesía, existe el pacto de ficción según el cual yo puedo contar que mi abuelo era un estafador cuando en realidad era un carpintero. Uno puede inventar mundos, eso es lo bueno que tiene el arte. Bueno en mi programa de radio en “Radio Bicicleta”, hablo de escritores y poetas, la mayoría ya muertos, en el último capítulo hablé de Borges. Él tiene una cualidad: su poder de resumen; en los cuentos, por ejemplo, habla de personajes históricos, poetas, filósofos, guerreros, etc, y la mitad de ellos existieron y la otra mitad no, esto a veces obligaba a los investigadores obligaba a indagar si habían existido tal personaje o no.


PROCESO DE ESCRITURA
Mi escritura es como automática, es medio vomitivo cómo sale, obvio que luego hay un proceso. Anecdóticamente diría que soy como un escritor de mundiales, publiqué en el 2006, 2010, 2014 y 2018; o sea, cada 4 años, suelo apilar cuadernos y luego me siento en la compu a editar, a armar una estructura. Además, yo tengo un compromiso con la realidad, siento que hay un componente político, siento que en alguna de mis escritos hay una estructura pesimista a veces, suelo utilizar palabras que no son las más buena onda, no me importa quién lo lea, que le llegue a quien le llegue. No me importa si cae bien. Los poetas no pretendemos caerte bien, que cualquiera la vea; por eso es tan importante difundir la poesía en sí y no mi obra poética. Antes que leerme a mí lee a Cortázar, por decirte un nombre, entonces hay cosas que van más allá de mí, que es la poesía, que es el arte … la cultura. Estas cosas me trascienden a mí y nos trascienden a todos, porque todos somos personas comunes. Entonces entender esas dinámicas cuesta tiempo, entender que hay algo más allá de tu obra, si mi rol es difundir la poesía en general en vez de trascender mi obra, está bien.

BÚSQUEDA DE LA TRASCENDENCIA DE LA POESIA / MUCHAS COSAS A LA VEZ
Se genera entonces un entramado y yo trato de llevar todo al mismo tiempo, sobre todo en la autogestión, algo muy importante es la persistencia y la perduración de los proyectos. Con el paso del tiempo lo fuimos confirmando; bueno, con el Laboratorio de Escritores de las Américas vamos por el volumen 36 y se han hecho ediciones en China, México, Chile, Argentina, Colombia, etc. Eso a mí me da una certeza propia, es como decir: “hice esto, acá esta”, por eso por ahí uno tiene que ser cabeza dura en un sentido y seguir; por ahí no decir: “me pelee con esta persona y no sigo” o “me voy a otra banda”, como pasa con los músicos. Por eso digo que los proyectos independientes y autogestionados, mientras más tiempo persistan y más vayan ahondando en todo, mejor, más poderoso va a ser. Quizás lo que es la parafernalia industrial, te pude absorber, te puede captar y no está mal. Si vos tenés un proyecto independiente y de repente viene “Nación” y dice: “te lo compro”, no está mal que digas que sí, que no quieras laburar en un call center y hagas lo que te gusta y te están pagando, no está mal. Y si tenés la posibilidad de seguir siendo independiente, como lo fueron Los Redondos, por ejemplo, también está bien. Por esto siempre hago hincapié que los proyectos perduren, entender que cuando uno siembra, no es ahí nomás la cosecha, en el medio pasan cosas hasta que llega. Y hacer cultura o arte esperando un reconocimiento es altamente ingenuo, el tema es hacer y después que pase lo que tenga pasar.

VE VOS
De todas las casualidades del mundo
me viene a tocar esta a mí.
No importa. Lo comunicaré
a una majestad que si no existe
la invento de puro vasallo que soy
esta mañana en el centro
sin haber desayunado.
“Sin Poesia no merecen vivir”
© Ediciones Pornos, 2014
SOSTENER LA INOCENCIA PARA CREAR Y NO SER INGENUO A LA VEZ
Yo tengo la suerte de que tengo mi casa y eso ya me posiciona en algo, que para la gente que hace arte es mucho, ya no tengo que estar pensando en el pago del alquiler. Atrás de todo proyecto cultural está ese fantasma de la vida misma. Por eso hay gente que hace arte esporádicamente; por ejemplo, alguien comenzó a tocar la batería en una banda, tuvo que dejar y dedicarse a otra cosa, por diferentes circunstancias. No es lo mismo decir: “soy arquitecto, soy abogado”; lo cierto es que capaz “muchos quieren seguir jugando, pero no todos son buenos jugando, y no todos pueden seguir jugando”. Y es así, que yo pueda seguir jugando no quiere decir que mi obra sea buena, por ahí en un futuro ven mi obra en una universidad de leyes, por decir algo y alguien dice ¿Quién me dio esta porquería? Recuerdo la anécdota de Franz Kafka, que le pide a su amigo que cuando muera queme todos sus escritos, y por suerte su amigo no le hizo caso y esa obra se publicó, y Kafka es uno de los autores más importante de la literatura del siglo XX. Bukowski, por otro lado, tenía una conducta de escritura y lectura, él fue cartero – o vivió en la calle – y en paralelo siguió escribiendo y escribiendo, siendo un borracho y todo eso, pero eso no garantiza que por llevar esa vida vas a ser un buen escritor. Nada te garantiza eso. Ahora, si haces algo esperando el reconocimiento, eso también es ingenuo, uno lo hace porque la vida te lo pide, tu espíritu te lo pide; he conocido gente a la que el arte, de algún modo, les ha salvado la vida. Yo no voy a escribir esperando que pase el reconocimiento, sólo lo hago. A mí me dolió que probablemente mi obra no valiera nada, pero bueno, me di cuenta, y eso fue también liberador, obviamente que no es lo mismo vivir en Berlín, en Barcelona o en Tío Pujio, Borges podría haber sido muy bueno, pero si él estaba en Tilcara, y no estaba en Buenos Aires en el lobby con los hermanos Ocampo, quizás no pasaba nada, hay muchos factores.
OFF THE RECORD DE AUGUSTO ORTA
En medio de la charla fuera de entrevista, salieron cosas interesantes como esta.
LA CANCELACION
Me parece como que las personas que cancelan corren el riesgo ellos mismos de perderse cosas que están re buenas. Y de repente es como que vos digas, “che, mirá, no voy a ir una muestra de Caravaggio porque era asesino” y bueno, es problema tuyo, a mi me encanta Caravaggio.
Siempre aparece alguno que rompe: aparece Leopoldo Lugones y rompe con el Martín Fierro, aparece Borges y rompe con Leopoldo Lugones. O sea, va ocurriendo esa ruptura, pero la cuestión específica de la cancelación tiene que ver con que, a ver: “no me gusta tu comportamiento humano y te analizo bajo una lupa moral y apartir de ese análisis que hago determino que tu obra merece ser invisibilizada o no” y de ahí a la quema de libros está a dos pasos.
CONSUMIR EL ARTE CON DISERNIMIENTO
Creo que los que pierden son los que cancelan porque si vos empezás a ver, si vos no lo vas a leer a Charles Bukowski porque te parece que era un borracho, y qué se yo, bueno, no sé. Porque tampoco uno consumiendo ese arte significa que esté avalando lo que hace, sino que hay que saber distinguir. O sea, llega un momento que creo que es el gran dilema del siglo XX y fue un poco eso, el saber distinguir entre la obra, el artista y su biografía.
Yo soy una persona libre, librepensador. A mí no me vas a venir vos a decirme “No leas tal cosa” porque no, eso no. A mí eso me parece hasta ridículo.
Gracias, Augusto Orta Córdoba
Instagram @augustodecordoba
Sobre los Autores

Javier Costamagna
Tec. Producción y Realización en Medios Audiovisuales (U.N.C,). Productor y conductor “Quien Resistirá” Radio A-Galena. Creador y editor de web Kashmircultura.com. Fotógrafo y melómano por excelencia.

Cecilia Mariela Navarro
Formada en Ciencias de la Educación (U.N.C). Aficionada a la literatura y a la Fotografía. Autodidacta, curiosa y deseosa de tender puentes con la palabra.