Cada 25 de noviembre, desde el año 1999, la ONU estableció la conmemoración del Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Esta fecha fue elegida en memoria de las hermanas Mirabal. Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, también conocidas como “Las Mirabal” o “Mariposas”, junto a sus esposos, amistades y personas afines de pensamiento, fundaron en 1960 el “Movimiento Revolucionario 14 de junio”, en República Dominicana. Esta agrupación política fue opositora del Régimen Dictatorial de Rafael Trujillo, cuyo gobierno estuvo a cargo del secuestro, tortura y asesinato, entre tantos otros, de las hermanas Mirabal.
25 de noviembre: Rezo de Consuelo para todas las mariposas ausentes en el siguiente LINK
En noviembre del 2020, como parte del Festival de Mujeres en Escena por la Paz, tuvo lugar un homenaje a las hermanas Mirabal, “Mariposas ausentes”. Desde Cusco, la gestora cultural, artista, promotora de la vida y la palabra, Tania Castro, convocó artistas de Perú y Argentina, junto a quienes elaboraron este poderoso acto ritualístico y artístico.
Identificar y visibilizar los episodios de violencia de género, reflexionando sobre ellos y actuando para erradicarlos, es una tarea tanto individual como colectiva. Durante la pandemia, en el año 2021, las cifras de femicidios se agravó, estimándose que ocurre uno cada 24 horas.
Liliana Quiroga, abogada cordobesa y Jefa del Departamento Telefónico, en el Ministerio de la Mujer, explicó en una entrevista con Javier Costamagna para Kashmir Cultura cómo más del 80% de episodios de violencia intrafamiliar, son dirigidos hacia la mujer y que, aún sin ser delitos ante la ley, hay muchos hechos que constituyen actos de violencia.
Ante la denuncia de estos delitos, Quiroga destaca que se dispara el dispositivo Judicial y Ejecutivo, que ayuda a resguardar en el plano psico-físico a las personas que requieran asistencia, según lo que sea más apropiado para cada caso. Los talleres virtuales han sido y son otra de las medidas de concientización, para ayudar a las víctimas e interesados en tomar acción, a identificar estos hechos y tener herramientas psicológicas y legales para afrontarlos. Estas propuestas son fundamentales, pues algunas sobrevivientes a la violencia de género, suelen necesitar de este apoyo para evitar recaer en los círculos de violencia.
La “Ley de protección integral a las mujeres”, Nº 26.485, está vigente desde el año 2009 y busca prevenir, sancionar y erradicar los episodios de violencia en distintas áreas: física, psicológica, sexual, económica y patrimonial, y simbólica. Numerosas son las acciones, organizaciones y leyes orientadas a proteger y acompañar el desarrollo integral de todas las mujeres.
Nota completa AQUI – en nuestro canal de YouTube
Un ejemplo de esto es el cupo laboral para las personas travestis, transexuales y transgénero que reúnan condiciones de idoneidad, vigente desde el año 2020. Algo destacable pues, sin contar con el apoyo y contención tanto familiar como social necesarios, muchas mujeres travestis y trans fueron históricamente violentadas; quedando desamparadas a todo nivel y en condiciones de vida laboral, más de una vez, precarias.
En el ámbito sociocultural, hay grandes cambios. Son distintos los sectores que nos invitan a repensar a la mujer, fomentando su cuidado y desarrollo ante todo acto de violencia, derribando fronteras trazadas por prejuicios y/o el poder de ciertas tradiciones. Este año, en el marco de la Feria del Libro de Córdoba, la poeta travesti Vir, del proyecto “¡Escándalo!” recibió un reconocimiento a su labor artística, un hecho sin precedentes y necesario dentro de esta propuesta cultural tan importante de nuestra ciudad. El sendero para lograr la reivindicación y potenciación plena de las mujeres es largo, pero paso a paso, se va transitando.
Cuestionar los estereotipos en torno a la belleza y todo lo que pudiera constituir un acto de violencia para el ser mujer contribuye a erradicar la violencia de género. Son muchas las preguntas, propuestas y alternativas que, como parte de los medios de comunicación, estamos llamados a difundir. “Y aquí estamos despertando como flores de un campo que no siempre fue regado” canta Sol Pereyra en “Flores salvajes”, una pieza musical que aborda esta lucha que nos convoca a todos y todas, como sociedad y colectivo humano.