12 de octubre, Día del Respeto a la Diversidad Cultural

12 de octubre, Día del Respeto a la Diversidad Cultural

“Vivimos entre el mito y la negación,

deificamos a ciertos periodos, olvidamos a otros (…)

Nuestra historia es un texto lleno de pasajes escritos con tinta negra

y otros escritos con tinta invisible”

Octavio Paz

Instaurado en 1916, por decreto del presidente Hipólito Yrigoyen, el “Día de la raza” se constituyó como efeméride en el calendario oficial. El 3 de noviembre del año 2010, casi un siglo después, esta fecha – por Decreto Presidencial de Cristina Fernández de Kirchner – fue resemantizada. El “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, como se le conoce en Argentina, interpela nuestra conciencia histórica, reflexión y prácticas vigentes.

Unos años atrás, el riesgo de que ciertos grupos étnicos desaparecieran, fue foco para la llamada “Antropología de Urgencia”. Con ocasión del XXXVII Congreso Internacional de Americanistas, realizado en 1966, José María Arguedas compartiría lo siguiente:

“Las potencias que dominan económica y políticamente a los países débiles intentan consolidar tal dominio mediante la aplicación de un proceso de colonización cultural. Por medio del cine, de la televisión, de la radiodifusión, de millones de publicaciones, se trata de condicionar la mentalidad del pueblo latinoamericano.

(…) Por consecuencia de este proceso se considera que habrá de desarraigarse de la vinculación secular con sus propias tradiciones nacionales, con su arte popular, con su arte típico o criollo; convertirlo de ese modo en un ente influenciable, de tal modo estandarizado que sus reacciones puedan ser previsibles y precalculadas (…)

El creador tradicional y el creador que domina los medios de expresión “occidentales” mantienen, así, un vínculo profundo no avasallable para bien del destino de sus propias naciones y de las mismas naciones donde se han organizado los grandes consorcios, muchos de los cuales parecen haber olvidado que “el hombre tiene de veras alma y ella muy raras veces es negociable

Este escritor, poeta, traductor, profesor, antropólogo, músico y etnólogo peruano, con su frase: “La cultura: un patrimonio difícil de colonizar”, nos abre así un panorama ineludible como población latinoamericana. El mismo Arguedas, declararía “Yo no soy un indio aculturado; yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz, habla en cristiano y en indio, en español y en quechua”, al recibir el premio “Inca Garcilaso de la Vega”, en octubre de 1968.

Aquí, en nuestro país, Fortunato Ramos (1947-) es un exponente  en la difusión de la cultura de la Quebrada de Humauaca (Jujuy). Este maestro, escritor, músico y labrador de la tierra, nos compartió, entre su vasta labor, el poema “No te rías de un colla”: 


Poema recitado por alumno de la Escuela Nro. 366 de Loma Blanca (Jujuy), en la inauguración de Tecnópolis, año 2013.
 

Inspirado en sus recorridos por tierras tucumanas, Héctor Roberto Chavero, más conocido como Atahualpa Yupanqui (1908-1992) compuso la canción, “Camino del indio”, a sus 19 años.  

La mujer Morena

Nos parece importante, entre tantas voces representativas de la diversidad cultural latinoamericana actual, citar a Rosa Chávez (1980-). Nacida en Guatemala, esta poeta, gestora cultural y actriz maya k’iche’ kaqchiquel, afirma y defiende sus raíces por distintas vías. A continuación, les compartimos uno de los poemas escritos por ella:

Soy una mujer morena
no le tengo miedo a la palabra que me arrebató la guerra
camino confiando en que tantas muertes me regresaran a la vida
mis trece sentidos se han ofrecido jugosos a las manos del tiempo
por mirar de frente me han dicho india creída
por buscarme en las verdades enterradas
por nombrar lo que me apretaba la garganta
me han dicho india resentida
no olvido que un compañero de juegos en mi primera infancia me dijo:
las indias no pueden saltar
y yo pego brincos que truenan
que revientan, que le sacan chispas a la rudeza
de aquel desprecio
porque mi piel morena ha decidido sentir el tacto de la libertad
me han dicho sangre rancia, mal ejemplo,
no quiero ser ejemplo,
soy sangre caliente que atiende el llamado de mi voluntad
soy espíritu al que le nacen deseos, espinas,
raíces, troncos, llamados de este y otros tiempos
morena, sudorosa, sinvergüenza, apalabrada carne morena
carne que baila, que baila con los ojos abiertos y cerrados
que recupera su movimiento
carne y huesos que danzan por toda la alegría y el baile
que le fueron negados a mis ancestras
boca que mastica hongos en el invierno del futuro
boca infantil que fue saqueada por la brutalidad
boca que recupera su canto, su grito, su saliva.
boca que recupera su canto, su grito, su saliva.

(extraído de revista “La tinta”)




11 de octubre último día de libertad para Nuestra América Nativa

11 de octubre último día de libertad para Nuestra América Nativa

El descubrimiento

En 1492, los nativos descubrieron que eran indios,
descubrieron que vivian en America,
descubrieron que estaban desnudos,
descubrieron que existía el pecado,
descubrieron que debían obediencia a un rey y a una 
reina de otro mundo, y a un dios de otro cielo,
y que ese dios había inventado la culpa y el vestido
y había mandado que fuera quemado vivo quien 
adorara al sol y a la luna y a la tierra y a la lluvia que la moja  

Eduardo Galeano, extraído del libro “Los hijos de los dias”

Este 12 de octubre, Día del Respeto a la Diversidad Cultural, es un llamado a revisar nuestra historia, su temporalidad y nuestras prácticas en torno a ellas. Como dijera Lito Nebbia: “Cuando no recordamos / Lo que nos pasa / Nos puede suceder / La misma cosa / Son esas mismas cosas que nos marginan / Nos matan la memoria”. Numerosas han sido y son las luchas, donde se entremezclan la persistencia y resistencia, de los pueblos originarios. Aunque también lo hacen, desde hace siglos, la desaparición y/o invisibilización sistemática que apuntan en su contra. Pese y, a través de todo, estos colectivos siguen de pie.

Antología de la Diversidad Cultural

En este LINK podes descargar una selección de escritos realizada por kashmircultura.